CAMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANIA PRODUCTIVA DE COCHABAMBA

martes, 9 de noviembre de 2010

PROMOCIONE SU EMPRESA EN LA REVISTA DE CADEPIA "FORJANDO BOLIVIA"











FORJANDO BOLIVIA
REVISTA INSTITUCIONAL DE CADEPIA 5ta. Edición

Publicitando en la Revista Institucional de CADEPIA "FORJANDO BOLIVIA", su empresa no sólo compra un espacio publicitario, sino que a la vez, está apoyando las iniciativas y esfuerzos de cada micro, pequeño y mediano empresario cochabambino.

OBJETIVOS DE LA REVISTA
Promocionar acciones innovadoras y actuales de relevancia, de la micro, pequeña y mediana empresa a nivel regional y nacional.

PÚBLICO META:
Micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de Cochabamba y el país

DISTRIBUCIÓN: GRATUITA

PUBLICACIÓN: Trimestral
FORMATO:
Tamaño carta (21,6 cm x 28 cm) FULL COLOR
Tapa: Papel Couché matte de 150 gr.
Páginas Internas: Papel couché matte de 115 gr.

NÚMERO DE PÁGINAS:  28


A



B



C



D




































































COSTOS:
A: Pág. Entera - 21,6 cm x 28 cm = 400 $ (2800 Bs.)
B: Media Pág. - 21,6 cm x 14 cm = 250 $ (1750 Bs.)
C: Un cuarto horizontal de Pág. 21,6 cm x 7 cm = 145 $ (1000 Bs.)
D: Un cuadro l - 7,2 cm x 7 cm = 115 $ (800 Bs.)

COSTO DE CONTRATAPA: 1000 $ (7000 Bs.)
Plazo de cierre de revista el 24 de noviembre

CADEPIA COCHABAMBA: Calle Ladislao Cabrera Nº 260 entre Junín y Hamiraya
Teléfono/ Fax: 4251518 - Teléfonos: 4588577 – 4250520  
Coordinación de la Revista: José Miguel Luizaga – Cel.: 76433258
mail:rrpp@cadepia.org

MARKETING DE BAJO COSTO VENDER MAS INVERTIENDO POCO


Por.  Fernando Barrientos M.

       Hace algunos años, mientras estudiaba en México, el teléfono de mi departamento sonó un domingo a las 11 de la mañana. Al otro lado de la línea, una voz femenina muy gentil me dijo: “buenos días señor Barrientos, le hablamos de churrasquería VIGAR, tenemos para usted un kilo de bife chorizo a la parrilla, acompañado de arroz con queso, ensalada y papa frita, por sólo 45 pesos…el envío a su casa corre por nuestra cuenta. ¿Se lo mando?  Al salir de mi asombro por tan inesperada llamada, evalué la situación (día, hora, flojera de cocinar) y la oferta sonó tan tentadora, que no pude rechazarla. Colgué el teléfono y me puse a pensar ¿cómo supieron los de la dichosa churrasquería, mi nombre, mi teléfono y que me gustaba la carne a la parrilla, si nunca fui su cliente? Poco después me enteré que habían obtenido mis datos de un cupón, que junto a cientos de personas, llené en un supermercado para participar en el sorteo de un automóvil. En cualquier caso aquel día fui víctima de lo que se conoce como marketing.
       Philip Kotler, considerado por algunos el padre de esta disciplina, define a la mercadotecnia (o marketing, en ingles) como “el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo” (1996). Se trata del proceso mediante el cual la empresa descubre, a través de diversas técnicas, lo que sus públicos “realmente necesitan”, y desarrolla satisfactores ideales de esas necesidades. Mientras mejor satisfaga mis necesidades un producto o servicio, más grande será mi deseo de poseerlo.
       Para la nueva empresa, dinámica, moderna y adaptada a su entorno, hablar de un plan de mercadotecnia o de estrategias de comercialización, no debería significar grandes inversiones o costosos programas de implementación. Simplemente es necesario pensar con orden y enfocar toda la energía al fin último de la producción de bienes y servicios, las ventas.
       Hoy en día las empresas, sin importar su tamaño, tienen la opción de proyectar su imagen corporativa y establecer vínculos emotivos con sus clientes, a un costo muy bajo o incluso nulo. Existen técnicas sencillas pero eficaces, cuya adecuada planeación y ejecución podrían garantizar el éxito comercial. No hablaré de estrategias para todos los elementos que requieren acciones de mercadotecnia (como el diseño de producto, la fijación del precio y los canales de distribución), pero me enfocaré en la promoción, que es el mecanismo de contacto más poderoso con el público meta.
       La primera estrategia es quizás tan vieja, como la propia actividad humana de comprar y vender. Me refiero al marketing “boca a boca”, también conocido como marketing “boca a oreja”. Se trata de conseguir recomendaciones y lograr que los clientes comenten las ventajas de nuestros productos a familiares, amigos y conocidos.
       Para lograrlo, primero debemos tener un producto y servicio de primer nivel. Actividades como verificar continuamente la calidad de nuestra materia prima, controlar de cerca el trabajo de nuestros empleados, optimizar nuestros procesos de producción (haciéndolos más sencillos y rápidos), además de desarrollar una cultura corporativa basada en la “satisfacción total” del cliente, son pasos fundamentales en la búsqueda de la excelencia.
       Al lograr lo anterior, muchas recomendaciones llegarán solas, pero siempre podemos hacer algo para estimularlas. Por ejemplo, ofrecer promociones, distribuir muestras gratis, desarrollar campañas atractivas, o simplemente atraer a las personas que consideramos relevantes en nuestro público meta. 
       Al respecto, Philip Kotler destaca la importancia de los llamados “líderes de opinión” o prescriptores. Personas que ejercen gran influencia sobre las decisiones de compra de los consumidores, fruto del compromiso, el interés o la experiencia sobre determinados productos. Si podemos identificar a las personas que actúan como líderes de opinión en nuestro entorno (empresarios, políticos, deportistas, etc.), podremos destinarles iniciativas de mercadotecnia específicas.
       Por ejemplo, si acabamos de abrir un restaurante, podríamos identificar a los gerentes o directores de recursos humanos de las empresas aledañas, e invitarlos a una comida con sus parejas. Una salteñería de la ciudad de La Paz envió, tras su apertura, pequeñas muestras de producto a cinco edificios comerciales de la zona. Esto se tradujo en una cartera de más de 1000 clientes, que actualmente son fieles a la marca.
       Si usted es dueño de un taller automotriz, podría visitar personalmente las paradas de taxis y autobuses, identificar a los líderes de los sindicatos y ofrecerles un mantenimiento gratuito para sus vehículos. Esto hará que estos individuos recomienden el taller a sus colegas, generándole nuevos clientes.
       Otra opción es emplear estrategias para “fabricar”, de alguna manera, líderes de opinión. Para esto se pueden organizar (o patrocinar) eventos deportivos, exposiciones y concursos de arte; de manera que las personas que se destaquen, se conviertan en referentes de nuestro producto para el resto del público.  El ganador de un concurso de pintura adquiere importancia para los medios de comunicación y la imagen de los patrocinadores del certamen aparecerá junto a él en entrevistas y presentaciones públicas.
       También es importante “fijar” la buena imagen lograda en nuestros clientes (durante los primeros meses de operación) con instrumentos de información adicional. Una buena idea es diseñar algún material escrito, un folleto breve, una hoja volante o un díptico, en el que se destaquen las características y fortalezas más importantes de nuestro negocio. Aunque las personas ya disfrutaron del servicio o probaron los productos, verlos por escrito les ayudará a fijarlos en su mente y al recomendarlos lo harán con mayor facilidad.
       Durante estos procesos de interacción, sería lamentable no obtener algunos datos de nuestros “clientes satisfechos”, y formar una base útil para otro tipo de promoción. Las bases de datos actualizadas son un instrumento de mercadeo excepcional. El término técnico de la estrategia que las utiliza es Marketing Relacional o mercadeo uno a uno, una técnica que busca fortalecer las relaciones de la empresa con sus clientes más rentables, haciéndolos sentir únicos y valiosos.
       Para muchas empresas los clientes importantes son los que están por venir. Esto es un error. Se ha demostrado que es siete veces más caro captar nuevos cliente que fidelizar a los que ya nos conocen. ¿A quién no le gusta llegar a un lugar y que lo reciban por su nombre, le ofrezcan el producto que compra normalmente o le pregunten si desea la misma mesa de siempre? Estas acciones de marketing directo hacen sentir apreciado al cliente, respetado, lo fidelizan y con seguridad lo convertirán en un “recomendador” excelente.
       La Administración de Relaciones con Clientes (CRM por sus siglas en inglés), permite a las empresas obtener, organizar y almacenar datos de sus principales clientes, para luego implementar iniciativas como: precios preferenciales (clubes de clientes), atención preferencial, ofertas directas y re-captura de cartera, al mantener un registro permanente que puede informarle sobre una eventual disminución en la frecuencia de compra. El momento que una empresa se da cuenta que algún cliente dejó de comprar, puede llamarlo a su casa y hacerle una oferta tan tentadora (puesto que conoce sus gustos y costumbres), que lo atraerá nuevamente.
       Las técnicas de mercadeo deben estar presentes en todas las acciones de una empresa, no se trata de abrir el negocio y ofrecer los productos; hay que saber vender y esto implica desarrollar una profunda sensibilidad hacia las necesidades de nuestros públicos meta. Las necesidades son intrínsecas al ser humano, la mercadotecnia es el arte de crear deseos.

Algunos datos del autor:
Fernando Manuel Barrientos Mérida, es Máster en Comunicación con Especialidad en Prospectiva Estratégica, por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México).
Actualmente es docente de Estrategias de Imagen Corporativa, en la Maestría de Procesos y de las materias Marketing Publicitario y Comunicación Corporativa, en la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Católica San Pablo, regional Cochabamba.
Fue Director Editorial de THOT EDITORES, a cargo del diseño y producción de cuatro publicaciones, y periodista de planta de los periódicos especializados en negocios y publicidad Crain’s Monterrey y Advertising Age.

Producción más limpia: Un negocio ecológicamente rentable

A punto de cruzar el umbral para entrar al nuevo milenio, ciertos aspectos de la vida de los seres humanos ha mejorado considerablemente en cuanto a la expectativa de vida, salud y educación. 
Autor: Estefanía Rada, Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica, realiza un diplomado en Responsabilidad Empresarial.
         No obstante, las consecuencias ambientales que se originaron a partir de este progreso hoy se convierten en una inminente amenaza para el planeta. El sistema de producción basado en el uso inescrupuloso de los recursos naturales y la falta de medidas preventivas con el medio ambiente circundante a las operaciones industriales de todo tipo, han ocasionado una contaminación excesiva, poniendo en peligro incluso sus mismas fuentes de materia prima, que van mermando por procesos de degradación o agotamiento.
         Pero las consecuencias no quedaron solamente en el daño tangible, sino que se extendieron hacia la misma imagen de la empresa en la comunidad. La falta de una respuesta responsable con su entorno, ocasionó no pocas veces un sentimiento de rechazo en la comunidad en la que operaba, lo cual significó en su momento un grave obstáculo para la estabilidad de la empresa y sus procesos de producción, y en el peor de los casos el cierre de algunas industrias así como millonarias demandas.   
         Por tanto, desde hace algunos años, las tendencias políticas y sociales están apuntando  a una mayor conciencia sobre asuntos que conciernen a la calidad de vida del ser humano. Es así que los encuentros internacionales, foros, debates y otros eventos de interés mundial visibilizan de manera más efectiva temas como medio ambiente, calidad laboral, soberanía alimenticia, calidad de educación, aporte de los negocios a la calidad de vida del entorno entre otros. 
         ¿Cuál es la actitud entonces que debe asumir la empresa frente a esta realidad? Claramente es imposible revertir el daño infringido, pero tampoco es factible anular por completo la industria. Es entonces momento de buscar un cambio de rumbo, una alternativa en la producción, un enfoque hacia el desarrollo sostenible.
         El desarrollo sostenible, impulsa a la empresa como actor social dentro el entorno medio ambiental próximo. Según el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, el progreso “debe satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (cf. SCHMIDEIHEYNY, 1992:30). 
         Optar por este rumbo no solo reporta mejoras al medio ambiente, sino también a la empresa. La ecoeficiencia, que es la guía para emprender el desarrollo sostenible, implica desde varios ángulos un ahorro para la producción ya que  al disminuir  la generación de residuos, se evita el desperdicio de materia prima; al evitar el gasto excesivo de energía, los gastos son menores y la vida útil de los equipos e instalaciones se extiende y los beneficios se pueden seguir contando.
         Las acciones pro ambientales, se pueden aplicar en todo ámbito sin excepción: desde una oficina hasta una gran fábrica. Pero claramente mientras más grande la empresa, causará mayor impacto ambiental. Es por esto que una evaluación de impacto ambiental es el primer paso a seguir, para determinar las acciones que se tomarán.
         Si se concluye que una empresa tiene un impacto ambiental mínimo, puede empezar con las medidas generales como separación de basura, reutilización de papel y otros materiales que puedan reusarse, disminución en el uso de energía eléctrica y un control sobre el uso del agua.
         En un nivel más avanzado de impacto ambiental, es aconsejable optar por una auditoría ambiental, y la planificación de un proyecto de producción mas limpia. Invertir en este programa significa una serie de beneficios para la empresa. Desde el punto de vista económico, por el uso mas eficiente de materias primas, agua, energía y otros insumos. Desde el punto de vista ambiental,  eliminación de materias peligrosas, reducción de contaminantes disminución de requerimientos para el tratamiento final y disposición de desechos. Y desde el punto de vista externo, una mejora de la imagen pública
         Para crear un plan de producción más limpia, es muy necesario el apoyo de todas las secciones de la empresa y el compromiso certero por parte de las cabezas gerenciales. Si bien hay muchas consultoras, nadie conocerá mejor su empresa y los procesos que un comité interno. Por tanto es aconsejable crearlo y contar con la participación de todos los trabajadores,  para aportar ideas concretas y lograr estos cambios.
         Apostar por el desarrollo sostenible, es asegurar una proyección real de la industria en el tiempo, impulsando una relación armónica con su entorno y consolidando las condiciones para su crecimiento.  
BIBLIOGRAFIA
BIEKER,Thomas y GMINDER, Carl-Ulrich (2001) Towards a sustainability balanced score card. University of St.  Gallen, Saint Gallen
CPTS (2003) Principios y método para desarrollar un programa de RSE,  Publicación del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), La Paz.
KAPLAN, Robert y NORTON, David (1992) The balanced score card.  Harvard Business School Press, Boston
SCHMIDHEINY, Stephan (1992) Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresariado para el desa rrollo y el medio ambiente. Fondo de Cultura Económica (FCE), México DF


Los emprendimientos e inversión de los micro, pequeños y medianos empresarios aportan al crecimiento y desarrollo de la economía boliviana

       En el presente artículo se intenta mostrar la importancia de los emprendimientos e inversiones empresariales. En el contexto boliviano existen personas particulares, agrupaciones, familias, etc. que emprenden sus propias empresas con determinado productos o servicios. Asimismo, existen empresas que siguen invirtiendo en el crecimiento de la empresa. Pero la necesidad de emprender una empresa o invertir en una se ha convertido en una actividad fundamental para el crecimiento de nuestro país.
En este sentido, en primer lugar veremos algunas constataciones de que existen emprendimientos e inversiones. En segunda instancia, se señalan debilidades de nuestro sistema financiero que a la vez son oportunidades que invitan a las personas a emprender e invertir en empresas.

Bolivia un país de emprendedores

      Un caso particular es la ciudad de El Alto donde su población es el producto de la inmigración del área rural a un centro urbano. En los últimos años esta ciudad ha crecido no sólo en población sino también económicamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) El Alto es la segunda ciudad en crecimiento poblacional después de Santa Cruz, el 2010 se tiene previsto que habrá un crecimiento poblacional de 953 personas. Desde el punto de vista económico también es una ciudad que crece procesualmente. Algunos especialistas en economía sostienen que el crecimiento económico se debe al movimiento ágil de compra y venta. Pero hay quienes concluyen que no es un elemento vital para el crecimiento económico, ellos sostienen que el movimiento económico está determinado por los emprendimientos e inversiones.
      En un artículo de George Gray del Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo (PNUD) que titula “Más allá del gas” se menciona que El Alto así como Llallagua, Villamontes y San Pedro tienen dificultades en su proceso de producción y comercialización. La primera es la diversificación de producción, por tanto, la falta de especialización. Y, otra muy importante, consiste en que la producción se prefiere hacer de modo individual evitando las asociaciones.
      En la ciudad de El Alto la mayoría de las familias se dedica a emprender una empresa o un negocio. Por eso, para quienes pasan o van por El Alto pueden observar que muchas personas se dedican a los negocios. Aunque algunos especialistas digan que la mayoría se dedica a un comercio informal, otros más optimistas dirán que el comercio informal es la antesala para el establecimiento de empresas. Por eso, en esta ciudad existen muchas empresas que se están consolidando a nivel jurídico, administrativo, económico, social, etc.
      George Gray afirma que en Bolivia el gobierno apuesta por el fortalecimiento de la economía a través de la nacionalización de las empresas y la venta de gas. Por ello este autor propone que es necesario pensar en el desarrollo y crecimiento de la economía “más allá del gas” porque finalmente es un recurso no renovable.
      La alternativa de algunas personas en Bolivia es apostar por la producción y, Gray constata esta opción como modo de crecimiento económico óptimo que se evidencia a través de la producción y exportación de productos como joyas, textiles, cueros, madera y agricultura orgánica.  A esta lista podemos añadir otros productos y servicios más. 
      En los anteriores párrafos se menciona el protagonismo de personas del área urbana en los emprendimientos o inversiones, sin embargo, Gray afirmará que otros actores importantes de la producción y exportación de productos se encuentran en el área rural.

      El Alto no es el único caso en Bolivia de emprendedores, en los nueve departamentos de Bolivia existen también emprendimientos a diferentes escalas. Las personas emprenden empresas que unas veces tienen éxito y otras se apagan como la llama de una vela. Pero la necesidad de sobrevivir y la escasez de empleos obligan a apostar por el emprendimiento. Sin embargo, se aconseja que las empresas tengan asesoramiento especializado de instituciones que trabajan en el ramo, no basta sólo la experiencia.
      Los datos del INE anuncian que durante 1995 y 2001 la industria manufacturera de Cochabamba osciló entre 367 y 370 empresas establecidas. No hubo un crecimiento importante de la industria manufacturera en cinco años. En este sentido, los datos invitan a seguir apostando por el establecimiento de emprendimientos e inversión.

Debilidades del sistema financiero

      Este año el ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia hizo comunicados mediante spots propagandísticos anunciando que la economía del país es sólida porque existe mayor cantidad de dinero en el Estado ya sea por el pago de impuestos, venta de gas, “nacionalización” de empresas, etc.

      Asimismo los bancos tienen lo que se denomina “exceso del liquides”, esto significa que existe mayor cantidad de dinero, parece principalmente gracias a las remesas del exterior. Por eso en la banca privada y cooperativas las tazas de interés por Depósito a Plazo Fijo (DPF) bajaron en un promedio del 8% hasta el 1% anual.
      La conclusión es que existe dinero en  Bolivia pero no está en manos de toda la población de modo equitativo sino concentrado en un porcentaje de personas y en el Estado.  Pero, además, es un dinero estancado, es decir, que no se invierte. Por eso entendemos que unas personas dicen que no hay trabajo ni dinero.
      Entonces, el ministerio de Economía y Finanzas Públicas no miente al decir que hay dinero pero no dice toda la verdad si es que no promueve proyectos de inversión y productividad. Gray propone que  Bolivia no sólo cambie el “modelo de desarrollo” (aduce al “cómo”, implementar el patrón) sino el “patrón de desarrollo” (manera en cómo se vinculan, funcionan, cooperan u obstruyen los factores de producción de una economía). Bolivia en toda su historia tuvo y tiene el mismo patrón de desarrollo lo único que cambió es el modelo. En un tiempo se vendió estaño, en otro fue la plata y ahora es el gas. Los ingresos económicos del Estado se basan en la venta de materia prima. Según datos del INE las exportación de 2005 sumaron 2.797 millones de dólares de los que 1.294 millones de dólares eran gracias al sector hidrocarburífero y un tercio solamente al sector manufacturero.
      No hay una clara determinación de apostar por el crecimiento económico del país incentivando, apoyando, acompañando el crecimiento de las empresas productoras. Éste es un asunto vital para reconducir y replantear el modelo bajo el cual se rige la economía de Bolivia.  
      En este sentido, todo emprendimiento o inversión empresarial hace que el dinero se mueva y “trabaje”. Este movimiento económico genera empleos, productos, experiencia, educación, etc., en suma desarrolla verdaderamente al país.

Oportunidades de emprendimientos e inversiones

      Así como es una debilidad que existe exceso de dinero porque eso causa la inflación  puede ser una buena oportunidad para iniciar inversiones o emprendimientos empresariales precisamente porque existe capital.
      El Estado tiene la obligación de promover y fomentar la productividad y los emprendimientos en el país. En este momento no es una opción el apoyo a los emprendimientos sino un elemento vital que evitará llegar a la inflación y promoverá el surgimiento de un cambio de modelo económico en Bolivia. Desde este punto de vista es necesario que la población siga con los emprendimientos a pesar de los riesgos.
      Asimismo, la banca privada como instituciones financieras o de apoyo a los empresarios de pequeños o grandes capitales tienen el compromiso de aportar al desarrollo del país “haciendo trabajar” el dinero que está depositado en sus arcas o bóvedas. En este momento todos tenemos que apostar por el fomento a los emprendimientos e inversiones, no sólo supone políticas estatales sino la praxis de cada uno de los ciudadanos.
      Entonces, por un lado, es importante que se fomente los emprendimientos de quienes quieren incursionar en la producción de productos. Por otro lado, es necesario que se invierta en el crecimiento de las empresas ya establecidas.